La trocanteritis, también conocida como bursitis trocantérea, es una inflamación de la bursa situada en el término del trocánter mayor del fémur. Esta condición suele causar dolor en la parte lateral de la cadera y puede dificultar las actividades diarias.
Índice de contenidos
¿Qué es la trocanteritis?
La trocanteritis es una afección caracterizada por la inflamación de la bursa trocantérea, localizada en la cadera. La inflamación puede ser consecuencia de una lesión directa, sobreuso o afecciones predisponentes que aumentan la fricción entre las estructuras anatómicas de la cadera. La comprensión de esta patología es fundamental para abordar sus causas, síntomas y tratamientos.

Diferencia entre trocanteritis y bursitis trocantérea
La trocanteritis se considera una forma particular de bursitis, pero no todas las bursitis en el área de la cadera están necesariamente asociadas a la trocanteritis.
Causas de la trocanteritis
La trocanteritis es una afección que puede surgir a partir de diversas causas que afectan la bursa trocantérea. Estas causas pueden ser el resultado de una combinación de factores biomecánicos, anatómicos y de estilo de vida que predisponen a la inflamación de esta bursa.
- Uso excesivo y movimientos repetitivos: Una de las principales causas de la trocanteritis es el uso excesivo de la cadera. Este fenómeno suele darse en personas que realizan actividades que requieren movimientos repetitivos, como correr, subir y bajar escaleras, o practicar ciertos deportes como el ciclismo. La fricción constante entre los tendones circundantes y la bursa puede causar irritación y, eventualmente, inflamación. Con el tiempo, estos movimientos repetitivos pueden llevar a un desgaste de los tejidos, desencadenando la aparición de dolor y malestar.
- Alteraciones anatómicas: Las deformidades o variaciones anatómicas en la estructura ósea del fémur también pueden contribuir al desarrollo de la trocanteritis. Algunos individuos pueden presentar una inclinación o angulación del fémur que hace que la bursa se vea sometida a una mayor fricción, aumentando el riesgo de inflamación. Estas condiciones suelen ser congénitas, es decir, presentes desde el nacimiento, y pueden pasar desapercibidas hasta que se inicia un régimen de actividad física extenuante.
- Lesiones traumáticas: las lesiones traumáticas son otro desencadenante significativo de la trocanteritis. Golpes directos o caídas que afectan la zona de la cadera pueden causar inflamación aguda en la bursa. Este tipo de lesiones suelen ser repentinas y pueden generar dolor intenso y limitación del movimiento. La bursa puede inflamarser como mecanismo de defensa del cuerpo ante el daño, lo que resulta en síntomas que pueden prolongarse si no se trata adecuadamente la lesión inicial.
- Malas posturas: permanecer mucho tiempo sentado con una postura incorrecta o mantener una posición inadecuada al caminar o estar de pie puede generar una tensión excesiva en los músculos y tendones de la zona de la cadera, favoreciendo la inflamación de la bursa.
Factores de riesgo y predisposición
Existen varios factores de riesgo que pueden predisponer a las personas a desarrollar trocanteritis.
- Obesidad y sobrepeso: El exceso de peso es un factor significativo que puede aumentar la presión sobre las articulaciones, incluyendo la cadera. Las personas con sobrepeso que practican actividades físicas sin la preparación adecuada son especialmente vulnerables a desarrollar esta afección.
- Debilidad muscular: la debilidad de los músculos alrededor de la cadera puede también contribuir al desarrollo de la trocanteritis. Los músculos estabilizadores deben soportar el peso del cuerpo y resistir el estrés asociado con el movimiento. Si estos músculos son débiles, se genera una descompensación que incrementa la tensión en la bursa, predisponiendo a su inflamación.
- Mayor incidencia en mujeres: varios estudios han demostrado que las mujeres, especialmente durante la mediana edad, tienen una mayor incidencia de trocanteritis en comparación con los hombres. Esto puede atribuirse a diferencias anatómicas y hormonales que afectan la estructura de la cadera. Los cambios hormonales que acompañan la menopausia pueden influir en la densidad ósea y en la fortaleza de los tejidos, aumentando el riesgo de lesiones en la cadera y la consiguiente inflamación de la bursa.
Factores hormonales y estructurales
Durante diversas etapas de la vida, especialmente en las mujeres, los cambios hormonales pueden afectar el tejido conectivo y la calidad del cartílago en las articulaciones, lo que puede aumentar el riesgo de inflamación. La estructura de la cadera y su alineación también son determinantes en la posibilidad de desarrollar trocanteritis.
Por ejemplo, durante la menopausia, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen significativamente. Estos cambios hormonales pueden tener varios efectos en el cuerpo, incluyendo el sistema musculoesquelético. La relación entre la menopausia y la trocanteritis se debe principalmente a los cambios hormonales y físicos que ocurren durante esta etapa de la vida de la mujer, como la disminución de la densidad ósea, alteraciones en los músculos y tendones y aumento de peso.
Síntomas de la trocanteritis
Los síntomas relacionados con esta afección pueden ser diversos y variar en intensidad. A menudo, se presentan de forma gradual, afectando la calidad de vida y limitando la movilidad del individuo.
- Dolor en la cadera: síntoma más característico de la trocanteritis. Este puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de la gravedad de la inflamación en la bursa trocantérea y de la actividad física realizada.
- Dolor en la zona lateral de la cadera: el dolor se localiza principalmente en la parte externa de la cadera, justo sobre el trocánter mayor. Este dolor puede ser agudo y punzante, y a menudo se intensifica durante la actividad física.
- Dolor irradiado hacia el muslo o la rodilla: en algunos casos, el dolor en la cadera puede irradiarse hacia el muslo o incluso hasta la rodilla. Esta irradiación se debe a la proximidad de los nervios que discurren por la región. El hecho de que el dolor se extienda puede dificultar el diagnóstico, ya que puede confundirse con otras patologías. Este tipo de dolor puede aparecer durante actividades como caminar, subir escaleras o incluso al estar sentado por largos periodos.
- Rigidez y limitación de movimiento: la rigidez en la cadera es otro de los síntomas comunes experimentados por quienes padecen trocanteritis. Esta rigidez puede llevar a una notable limitación en el rango de movimiento, afectando actividades diarias como vestirse o agacharse. La sensación de rigidez tiende a ser más pronunciada después de períodos de reposo, lo que puede requerir un calentamiento adicional antes de retomar cualquier actividad física. Con el tiempo, esta limitación puede volverse más permanente si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado.
- Inflamación visible: en algunos casos, puede presentarse inflamación en la zona afectada. La hinchazón puede ser visible y fácilmente detectable al tacto en la región del trocánter. La zona afectada puede también presentar un ligero enrojecimiento y calor al tacto, lo que sugiere un proceso inflamatorio activo. La visibilidad de esta inflamación puede variar, y en ocasiones es más fácil de identificar en los casos más agudos.
- Dificultades para realizar actividades diarias: la combinación de dolor, rigidez e inflamación puede llevar a unas dificultades significativas para llevar a cabo tareas cotidianas. Actividades simples como caminar, sentarse o levantarse pueden volverse dolorosas y desafiantes, lo que puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de la persona afectada.
Las limitaciones pueden llevar a una reducción en la movilidad general, creando un ciclo debilitante donde el dolor provoca una disminución en la actividad, y la falta de ejercicio puede incidir aún más en los síntomas.
Diagnóstico de la trocanteritis
El diagnóstico de la trocanteritis implica un enfoque sistemático que combina la evaluación clínica y el uso de técnicas de imagen. La identificación precisa de esta afección es crucial para desarrollar un plan de tratamiento efectivo que alivie los síntomas y promueva la recuperación.
Evaluación clínica
La evaluación clínica es el primer paso en el diagnóstico de la trocanteritis. Este proceso comienza con un examen físico exhaustivo, donde el médico evalúa el rango de movimiento de la cadera, la fuerza muscular y la ubicación del dolor. Se busca identificar áreas específicas de sensibilidad al tacto alrededor del trocánter mayor, que es el principal indicador de esta condición.
Durante la evaluación, el médico también considerará el historial médico del paciente, incluyendo cualquier actividad física reciente, antecedes de lesiones o condiciones médicas previas que pudieran estar relacionadas. La información recopilada en esta fase permite al profesional tener un panorama claro de los síntomas y su evolución a lo largo del tiempo.
Imágenes diagnósticas
En caso de que la evaluación clínica sugiera trocanteritis, se pueden solicitar pruebas de imagen con el fin de confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías que puedan estar causando dolor en la cadera.
- Radiografía: es una de las herramientas iniciales utilizadas en el diagnóstico. Aunque no puede mostrar directamente la inflamación de la bursa, ayuda a descartar otras afecciones como fracturas o problemas óseos. Las radiografías permiten visualizar la alineación y estructura del fémur y el trocánter mayor, identificando posibles anomalías que puedan contribuir al dolor experimentado por el paciente.
- Resonancia magnética: (RM) es una técnica de imagen más detallada y se utiliza con frecuencia cuando se sospecha que hay daños en los tejidos blandos cercanos a la bursa trocantérea. La RM proporciona imágenes precisas de los músculos, tendones y la bursa misma, lo que permite visualizar inflamaciones, edema y otros signos de lesión. Esta información es valiosa para guiar las decisiones sobre el tratamiento y la recuperación del paciente.
Tratamiento de la trocanteritis
El tratamiento de la trocanteritis se basa en una combinación de enfoques conservadores y, en casos más severos, intervenciones más invasivas. Se busca aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función de la cadera. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas y de la respuesta individual de cada paciente.
Tratamiento conservador
- Descanso y evitar actividades agravantes: un aspecto fundamental en el tratamiento de la trocanteritis consiste en el descanso. Evitar actividades que puedan agravar el dolor es crucial para permitir la recuperación de la bursa afectada. Esto puede incluir la reducción de deportes de impacto y movimientos repetitivos que involucren la cadera. Es esencial escuchar al cuerpo y modificar las actividades diarias para minimizar la tensión en la zona inflamada.
- Aplicación de hielo en la zona afectada: La aplicación de hielo puede ser muy efectiva para reducir la inflamación y el dolor. Se recomienda aplicar compresas frías en la zona lateral de la cadera durante aproximadamente 15-20 minutos varias veces al día, especialmente tras la actividad física o el esfuerzo. Esta técnica ayuda a disminuir la inflamación aguda y proporciona alivio sintomático rápido.
- Medicamentos antiinflamatorios: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son una opción común para el tratamiento del dolor y la inflamación asociado con la trocanteritis. Su uso ayuda a controlar los síntomas de manera efectiva.
- Fisioterapia y programas de rehabilitación: La fisioterapia juega un papel esencial en la recuperación de la trocanteritis. Un fisioterapeuta puede ayudar a desarrollar un programa de tratamiento individualizado que incluya ejercicios específicos para mejorar la fuerza y la flexibilidad, así como la movilidad general de la cadera.
- Ejercicios: Los ejercicios de fortalecimiento son fundamentales para mejorar la estabilidad de la cadera y prevenir episodios recurrentes de dolor. Estos ejercicios se centran en trabajar los músculos que rodean la cadera, incluidos los glúteos y los músculos aductores, lo que contribuye a mejorar la función articular y a reducir la carga sobre la bursa inflamada. Ejercicios de flexibilidad: Mantener la flexibilidad de la cadera es esencial para una recuperación completa. Se pueden incluir estiramientos específicos en el programa de rehabilitación, lo que ayuda a aumentar el rango de movimiento y a aliviar la rigidez que puede acompañar a la trocanteritis. La realización de estiramientos suaves y controlados puede ser muy beneficiosa durante el proceso de recuperación. Consulta este artículo con ejercicios para la trocanteritis.
- Terapia de ondas de choque: La terapia de ondas de choque es una técnica terapéutica que puede ser útil para tratar la trocanteritis. Este tratamiento utiliza ondas acústicas para estimular el proceso de curación de los tejidos y reducir la inflamación. Suele ser coadyuvante a otros tratamientos y se ha demostrado su efecto positivo en diversas afecciones musculoesqueléticas.
- Infiltraciones de corticosteroides: Cuando los tratamientos conservadores no proporcionan el alivio necesario, las infiltraciones de corticosteroides pueden ser consideradas como una opción. Estas infiltraciones se realizan con el objetivo de reducir la inflamación de la bursa y aliviar el dolor de manera más efectiva y rápida.
- Infiltraciones ecoguiadas: Las infiltraciones ecoguiadas permiten al profesional localizar con precisión la bursa inflamada a través del uso de ecografía. Esto garantiza que el corticosteroide se administre directamente en el sitio de la inflamación, maximizando así la efectividad del tratamiento y minimizando el riesgo de efectos secundarios.
- Infiltración de factores de crecimiento: Las infiltraciones de factores de crecimiento son otra opción que se puede considerar. Este tipo de tratamiento utiliza componentes derivados de la sangre del propio paciente para favorecer el proceso de curación y regeneración del tejido dañado. Se ha demostrado que pueden ser beneficiosas en casos de trocanteritis persistente.
- Infiltración con corticoides: La infiltración con corticoides se ha utilizado durante años para tratar diversas condiciones inflamatorias. Su efecto antiinflamatorio puede proporcionar un alivio significativo del dolor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su uso debe ser controlado, y no es recomendable realizar múltiples infiltraciones en un corto periodo para evitar posibles complicaciones.
Tratamiento quirúrgico
Si los tratamientos conservadores y las infiltraciones no ofrecen el alivio deseado, se puede considerar la intervención quirúrgica. Este enfoque es menos común y se reserva para casos en los que hay un daño estructural significativo. La cirugía puede ofrecer una solución definitiva cuando las opciones más conservadoras no han funcionado.
- Procedimiento de artroscopia: El procedimiento de artroscopia permite al cirujano acceder a la cadera a través de pequeñas incisiones, utilizando herramientas especializadas y una cámara. Esta técnica minimiza el trauma en los tejidos circundantes y puede utilizarse para reparar o eliminar tejido inflamado, así como para corregir cualquier daño visible en la bursa o tendones adyacentes.
- Reparación o eliminación de la bursa inflamada: En los casos más severos, puede ser necesario reparar o eliminar la bursa inflamada. Esta decisión se toma tras una evaluación clínica y con imágenes diagnósticas precisas, asegurando que se seleccione el mejor enfoque para la recuperación del paciente. La cirugía puede restaurar la función de la cadera y disminuir la incidencia de dolor crónico en el futuro.
Pronóstico de la trocanteritis
El pronóstico de la trocanteritis se considera generalmente favorable, con una recuperación variada que depende del tratamiento y de la gravedad de la condición. Las expectativas de mejora son altas, aunque algunos pacientes pueden experimentar episodios recurrentes.
Recuperación tras la artroscopia de cadera
La recuperación suele ser progresiva:
- Primeras semanas: Reposo controlado, combinando fisioterapia suave y ejercicios de movilidad.
- 1-2 meses: Fortalecimiento muscular y reinicio de actividades diarias.
- 3 meses: Recuperación completa, con vuelta a actividades deportivas.
En algunos casos, el uso de infiltraciones de corticosteroides puede proporcionar un alivio adicional y facilitar una recuperación más rápida. Estos procedimientos son considerados cuando las medidas iniciales no resultan suficientes para aliviar los síntomas. La combinación de diferentes enfoques terapéuticos suele ser efectiva, permitiendo que los pacientes retomen sus actividades cotidianas sin limitaciones significativas.
Prevención de la trocanteritis
La prevención juega un papel fundamental en la reducción del riesgo de desarrollar esta afección. Implementar estrategias adecuadas puede ayudar a minimizar la inflamación y el dolor asociado, permitiendo un estilo de vida activo y saludable.
Importancia del calentamiento adecuado
Antes de realizar cualquier actividad física, es crucial llevar a cabo un calentamiento adecuado. Esta práctica ayuda a preparar los músculos y tendones, aumentando la circulación sanguínea y mejorando la flexibilidad. Un calentamiento bien estructurado puede prevenir tensiones y lesiones en la cadera, aliviando la presión sobre la bursa trocantérea.
Las rutinas de calentamiento deben incluir ejercicios de movilidad para las caderas y estiramientos que enfoquen especialmente los músculos de la parte externa de la cadera. Dedicar al menos 10-15 minutos a esta actividad es recomendable antes de iniciar cualquier ejercicio riguroso.
Mantener un peso saludable
La gestión del peso es un factor determinante en la prevención de la trocanteritis. Un peso corporal equilibrado contribuye a disminuir la presión y el estrés sobre las articulaciones, en particular sobre las caderas. Mantener un peso saludable permite un mejor alineamiento estructural y reduce la posibilidad de inflamación en la bursa trocantérea.
Ejercicios de fortalecimiento
Incorporar ejercicios de fortalecimiento en la rutina de entrenamiento es esencial para prevenir la trocanteritis. El fortalecimiento de los músculos que rodean la cadera puede ayudar a mejorar la estabilidad, reduciendo la tensión en la bursa. Estos ejercicios deben enfocarse principalmente en los glúteos, los músculos abductores y el tronco.
Programas de rehabilitación y fisioterapia
Los programas de fisioterapia son una herramienta valiosa para fortalecer los músculos y mejorar la movilidad. Un fisioterapeuta puede diseñar un programa personalizado, enfocado en ejercicios que minimicen el estrés sobre la cadera, mejorando así la resistencia y la flexibilidad de la zona.
Fortalecimiento de los músculos estabilizadores
Los músculos estabilizadores de la cadera desempeñan un papel crítico en la prevención de lesiones. Ejercicios específicos para estos músculos pueden abordarse mediante rutinas de entrenamiento funcional, que consideren movimientos que imitan actividades diarias. Esto permitirá no solo prevenir la trocanteritis, sino también mejorar el rendimiento físico general.
Uso de calzado adecuado
El calzado desempeña un papel crucial en la salud de las caderas. Usar zapatos que proporcionen un buen soporte puede reducir el riesgo de sobrecarga en las articulaciones y, en consecuencia, en la bursa trocantérea. Los zapatos deben estar diseñados para ofrecer estabilidad y amortiguación apropiadas, especialmente durante actividades físicas. Cambiar el calzado regularmente es también una práctica recomendada para garantizar su eficacia en la prevención de lesiones.
Evitar movimientos repetitivos
Los movimientos repetitivos pueden ser un desencadenante significativo de la trocanteritis. Es vital identificar actividades que impliquen patrones de movimiento constantes y, si es posible, variar las técnicas utilizadas. Incorporar descansos periódicos durante las actividades que exigen repetición en el uso de la cadera es una estrategia eficaz para prevenir la inflamación.
La alternancia de tareas y la modificación de la técnica adecuada en ejercicios pueden ser soluciones efectivas para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Cualquier actividad física debe ser llevada a cabo con precaución, respetando las señales del cuerpo para evitar el sobreuso.
Preguntas frecuentes sobre la trocanteritis
Existen diversas inquietudes relacionadas con la trocanteritis. A continuación, se explican algunas de las preguntas más comunes sobre esta afección, proporcionando información útil para su comprensión y manejo.
¿Qué es la bursa trocantérea?
La bursa trocantérea es una pequeña bolsa llena de líquido que se localiza entre el trocánter mayor del fémur y los tendones que rodean la cadera. Su función principal es reducir la fricción entre estos tendones y los huesos, facilitando el movimiento suave de la cadera. La inflamación de esta bursa se conoce como trocanteritis, que puede causar dolor y limitar la movilidad.
¿Se cura la troncanteritis?
La mayoría de las personas con troncateritis se pueden curar. Consulta el artículo que plantea la pregunta ¿Se cura la trocanteritis severa? y verás cómo el Dr. Valero soluciona el problema.
Es importante consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento para la trocanteritis.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación de la trocanteritis?
El tiempo de recuperación de la trocanteritis varía según la gravedad de la inflamación y la respuesta al tratamiento. En la mayoría de los casos, con un manejo adecuado, los síntomas pueden mejorar notablemente en un periodo de semanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Los pacientes que siguen un régimen de descanso y fisioterapia pueden experimentar una recuperación más rápida.
- Las infiltraciones de corticosteroides pueden proporcionar un alivio rápido, pero no son una solución permanente.
- Es posible que algunas personas tengan episodios recurrentes que requieran un tratamiento continuo.
En general, la mayoría de las personas pueden volver a sus actividades normales con el tratamiento adecuado en un plazo de cuatro a seis semanas. Sin embargo, la duración exacta dependerá de las características individuales de cada paciente.
¿Es bueno caminar con trocanteritis?
Caminar con trocanteritis puede ser beneficioso, siempre que se realice de manera moderada y siguiendo las indicaciones de un especialista. El movimiento ayuda a mantener la flexibilidad y fuerza en la cadera, lo cual es crucial para la recuperación. Sin embargo, es importante ajustar la intensidad y duración de las caminatas para no agravar la condición.
Antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio con trocanteritis, es crucial consultar con un especialista en trocanteritis.
>> Lee el artículo completo sobre si Es bueno caminar con trocanteritis.
¿Cuándo debo consultar a un especialista en traumatología?
Es recomendable buscar atención médica especializada si se presentan síntomas persistentes o severos que no mejoran con medidas iniciales de tratamiento. Indicaciones para consultar incluyen:
- Dolor intenso en la cadera que dificulta la movilidad.
- Rigidez que no mejora con el reposo o la fisioterapia.
- Hinchazón visible en la zona de la cadera.
- Dificultad para realizar actividades diarias básicas.
Además, si la inflamación se acompaña de signos de infección, como fiebre o enrojecimiento, es esencial buscar atención médica de inmediato.
¿Puedo seguir haciendo deporte si tengo trocanteritis?
La práctica de deporte durante un episodio de trocanteritis debe ser evaluada con cautela. En general, se aconseja evitar actividades que exacerben el dolor y la inflamación. Algunas recomendaciones incluyen:
- Realizar ejercicios de bajo impacto, como natación o ciclismo suave, una vez que los síntomas comiencen a mejorar.
- Seguir un programa de fisioterapia que incluya ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, adaptado por un profesional.
- Escuchar al cuerpo y detener cualquier actividad si el dolor aumenta.
La reanudación de actividades deportivas más intensas debe hacerse progresivamente y bajo la guía de un especialista.
¿Cómo puedo reducir el dolor en la fase aguda?
Durante la fase aguda de la trocanteritis, es fundamental implementar estrategias para controlar el dolor y reducir la inflamación. Algunas opciones efectivas incluyen:
- Aplicar hielo en la zona afectada durante 15-20 minutos varias veces al día.
- Utilizar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Descansar adecuadamente y evitar movimientos que puedan agravar la condición.
Estas medidas pueden ayudar a manejar el dolor de manera efectiva mientras se busca tratamiento profesional.
¿Es posible prevenir una nueva aparición de trocanteritis?
La prevención de la trocanteritis se basa en principios de cuidado y atención a la salud de la cadera. Algunas recomendaciones incluyen:
- Realizar un calentamiento adecuado antes de cualquier actividad física, incluyendo estiramientos específicos para la cadera.
- Mantener un peso saludable para disminuir la presión sobre las caderas.
- Integrar ejercicios de fortalecimiento para mejorar la estabilidad muscular en la zona de la cadera.
- Usar calzado adecuado que proporcione buen soporte y amortiguación.
- Limitar movimientos repetitivos o de alto impacto que puedan agravar la zona afectada.
Con un enfoque proactivo hacia la salud de la cadera, es posible reducir el riesgo de nuevas apariciones de esta afección.

Libérate de la trocanteritis para siempre con nuestro tratamiento trocanteritis definitivo.
Di adiós al dolor y redescubre la libertad de movimiento. Tu bienestar merece la solución que cambiará tu vida.
¿Listo para vivir sin límites?
